La Musicoterapia

La definición de la musicoterapia

“ La Musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus elementos: el sonido, el ritmo, la melodía y la armonía sobre un paciente o un grupo de pacientes, por parte de un musicoterapeuta cualificado, con el objetivo de facilitar y promover la comunicación, el aprendizaje, la movilización, la expresión, la organización, etc, de las personas y poder alcanzar un efecto positivo de frente a las diferentes necesidades de los pacientes desde un punto di vista físico, psíquico, social y cognitivo.”

Es una forma terapéutica muy útil para combatir el estrés, la ansiedad y hasta la depresión.
Los efectos beneficiosos más claros de la música se relacionan con la salud emocional. Desde la antigüedad el ser humano ha utilizado este arte como método para reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo, tanto conscientemente como sin darse cuenta de ello, de manera inconsciente.
En este sentido, en la actualidad hablamos de musicoterapia para referirnos a las intervenciones que usan la música como herramienta para reducir el malestar psicológico, mejorar las funciones cognitivas, desarrollar la motricidad y/o facilitar la adquisición de habilidades sociales.

Los efectos beneficiosos de la musicoterapia

La investigación científica ha confirmado buena parte de lo que se creía: la musicoterapia es efectiva para reducir los síntomas de trastornos mentales como la depresión, la demencia o la esquizofrenia, y también para disminuir el riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares.
La música es una experiencia sensorial estupenda que puede activar todas las áreas cerebrales simultáneamente. Por tanto, es útil en terapia con la música porque dispara el funcionamiento del cerebro en el sentido emocional, cognitivo y físico. Con las nuevas investigaciones que surgen sobre la Musicoterapia, se ha demostrado que es útil tanto en rehabilitación, educación y en programas para la mejora del bienestar y de la calidad de vida de las personas.

El mecanismo de acción de la musicoterapia

El ser humano desde su período de gestación en el seno materno responde a los estímulos del sonido del latido del pulso de la madre. Los niños que son arrullados al dormir tienen la posibilidad de relajarse y desarrollarse de manera más sana. Esto último se debe a que la música, al igual que las drogas, la comida y el sexo, producen placer ya que libera alta dosis de dopamina en el cerebro. Estos estímulos están directamente relacionados con un circuito cerebral subcortical del sistema límbico, éstas estimulan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Las áreas que estimulan en el cerebro son: el núcleo caudado y accumbems, y la zona pre frontal del cerebro.
Este tipo de terapia es efectiva para tratar ciertos trastornos o mejorar la calidad de vida del paciente, y actúa de dos maneras: 1) De una manera activa: que se realiza cuando se tocan instrumentos, se canta y/o se interpretar la música. 2) De una manera receptiva: cuando se escucha la música para inducir estados de relajación. También se utilizan otras técnicas y formas artísticas de forma simultánea a la música, como el arte dramático, la danza o la pintura para poder obtener efectos relajantes y antiestrés.

Los efectos positivos de la música terapia en las personas

La musicoterapia tiene muchos beneficios positivos, uno de ellos e que ayuda a controlar la ansiedad y disminuye el estrés. Compartir en X Entre los principales beneficios de la musicoterapia se encuentran:

  • Mejora la coordinación motriz
  • Ayuda a controlar la ansiedad y disminuye el estrés
  • Mejora el estado de ánimo en la persona
  • Fomenta el desarrollo del cerebro y las funciones cognitivas
  • Estimula la comunicación y la expresión de sentimientos entre las personas.

Se ha comprobado que componer canciones, hacer música y escucharla es una forma terapéutica excelente para concentrarse en el ahora, el hoy y estar en el presente. Esto evita que preocupaciones por el pasado o el futuro invadan tu mente. Este es el principio terapéutico que también se utiliza en el “Mindfulness” y que la musicoterapia también produce.

Los campos de aplicaciones de la musicoterapia

Uno de los primeros y principales campos de aplicación de la terapia musical fue en efecto el de las minusvalías infantiles. Experimentos llevados a cabo en los países anglosajones han demostrado que la incorporación de niños afectados por deficiencias de distinta naturaleza a actividades musicales puede tener efectos beneficiosos sobre sus capacidades intelectuales.

Las primeras experiencias de musicoterapia no fueron efectuadas por médicos, sino por músicos dedicados básicamente a los aspectos sociales de la musicoterapia.

La terapia musical aplicada a pacientes ancianos posee, sin embargo, objetivos específicos, basados en la posibilidad que ofrece el sonido de estimular y de comunicar con pacientes que, por razones orgánicas (arterioesclerosis cerebral, etcétera) o psíquicas (demencia senil, etcétera) tienden a encerrarse en sí mismos. Dado que el sonido musical activa sensaciones específicas, se han obtenido buenos resultados sobre todo en la rehabilitación de ciertas facultades intelectuales más o menos afectadas por las enfermedades cerebrovasculares.

Por otra parte, el hecho de que la música sea un lenguaje no basado en la palabra ha favorecido su aplicación en la reeducación de sujetos con dificultades para hablar (afasia) a raíz de una trombosis, un infarto o de una arteriosclerosis cerebral. Se ha demostrado la eficacia de la musicoterapia en la reeducación de ancianos afectados por una disminución de su capacidad auditiva. Se ha demostrado que la participación de pacientes de demencia senil en sesiones de musicoterapia permite obtener una recuperación parcial de la capacidad de atención, de coordinación de los movimientos físicos y de realización de sencillas operaciones intelectuales.

Las aplicaciones de la música terapia en el tratamiento de enfermedades

Hace apenas unos años que la musicoterapia ha entrado a formar parte del conjunto de medios terapéuticos de los que el médico puede disponer para el tratamiento de distintas enfermedades y condiciones psicológicas como por ejemplo: el estrés, la ansiedad y la depresión.

La terapia con el sonido binaural

Existen musicoterapias con sonido binaural. El objetivo de la terapia de sonido binaural es reducir el estrés y la ansiedad mediante un fenómeno auditivo que se produce al escuchar un tono de frecuencia ligeramente diferente en cada oído. El uso de los sonidos binaurales va desde la reducción de la ansiedad hasta quienes sufren dolores por lesiones, problemas articulares o incluso migrañas. Estos sonidos usan el principio de la comunicación neuronal. Nuestros pensamientos, sentimientos y acciones se expresan a través de esta constante comunicación neuronal, por lo que nuestras ondas cerebrales están asociadas a cómo nos sentimos y a lo que podemos hacer en cada momento. Se ha demostrado que los sonidos binaurales son eficaces para reducir el nivel de ansiedad y la percepción del dolor.

Puedes experimentar ahora mismo una sesión de musicoterapia online usando este link en YouTube:
Si quieres un diagnóstico médico de tu estrés y/o sesiones de musicoterapia con un experto, envíanos hoy mismo un e-mail a la siguiente dirección de correo electrónico: consultoriamedica55@yahoo.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio