Personas recuperadas del COVID-19 tienen mayor riesgo de sufrir estrés

Datos epidemiológicos

Las personas que se infectaron de la COVID-19 tienen un 35% más de probabilidades de sufrir de trastornos de ansiedad y casi un 40% más de desarrollar depresión o de trastornos relacionados con el estrés que pueden afectar al comportamiento y las emociones.

También se vio un aumento del 55% del uso de antidepresivos y del 65% en el uso de benzodiazepinas, para tratar la ansiedad.

Es muy probable que la infección por COVID-19 haya contribuido a más de 14,8 millones de nuevos casos con problemas de trastornos de salud mental en todo el mundo.

En un estudio publicado por la British Medical Journal se afirma que las personas que se han recuperado de la infección de la COVID-19, tienen una probabilidad significativamente mayor del 60% de desarrollar problemas de salud mental que las personas no infectadas (grupo de control), como lo son el estrés, la ansiedad o la depresión con o sin ideas suicidas.(1)

Las personas que se infectaron por COVID-19 también tenían un riesgo de hasta el 41% de sufrir de trastornos del sueño, un 80% de riesgo mayor de experimentar lo que se conoce como la Síndrome de la niebla mental.

Síndrome de la niebla mental

Esta síndrome se presenta en muchas personas que han sido infectadas por el COVID-19 y que se caracteriza por la presencia de:

  • Problemas en la memoria a corto plazo: la persona presenta olvidos recurrentes
  • Falta de concentración y déficit de la atención
  • Confusión mental.

Uno de los investigadores de este estudio encontró que todos estos hallazgos sugieren una relación específica entre el virus SARS-COV-2 y el desarrollo de los trastornos mentales citado. El mismo científico indicó que aún no se sabe con certeza como se establece esta relación , pero que una hipótesis es que el virus pueda penetrar en el cerebro y provocar problemas en las vía celulares y neuronales, lo que provocaría el mayor riesgo de desarrollar los trastornos de salud mental.

Efectos de la infección por COVID-19 y la aceleración de la enfermedad de Alzheimer

Una nueva investigación presentada en la Alzheimer’s Association International Conference (AAIC) (2) en el 2021 celebrada online y en Denver, Colorado en los Estado Unidos encontró asociaciones entre la COVID-19 y la presencia de problemas cognitivos persistentes en las personas que se recuperaron de la infección del COVID-19. También se observó una aceleración de la patología y de los síntomas de la enfermedad de Alzheimer.
Se reveló que la infección por COVID-19 se asocia con un aumento de los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer en la sangre.

Estudio realizado per la Universidad de Oxford y que ha sido publicado en la revista Nature

Gwenaelle Douaud, autora principal de este estudio y profesora del Centro Wellcome de Neuroimagen Integrativa de la Universidad de Oxford, y su equipo analizaron resonancias magnéticas de 401 individuos que tuvieron COVID-19, antes y 4,5 meses después de la infección, 15 de estas personas habían sido hospitalizados.  Los investigadores compararon las imágenes cerebrales de los pacientes enfermos con las de 384 individuos no infectados con factores de riesgo similares como la presión arterial y la obesidad. Todos ellos con edades  entre los 51 y los 81 años, que formaban parte del Biobanco del Reino Unido, una base de datos sanitaria gubernamental de 500 mil participantes británicos iniciada en 2012.
Como resultados, los investigadores hallaron que el tamaño general del cerebro en los participantes infectados se había reducido entre un 0,2 y un 2 por ciento. También descubrieron pérdidas de materia gris en las áreas olfativas, vinculadas al  olfato, y en regiones vinculadas a la memoria. Incluso después de una infección leve. Además, aquellos que se habían recuperado recientemente de COVID-19 tenían un poco más de dificultad para realizar tareas mentales complejas. Los científicos aclararon que no se sabe si estos cambios son permanentes, pero destacaron que el cerebro tiene la capacidad de recuperarse. Los escaneos de resonancias magnéticas se hicieron cuando el virus original y la variante alfa prevalecían y la pérdida del olfato y del gusto estaban presentes. Ahora que prevalece la variante Ómicron, estos dos síntomas se han reducido o están ausentes por lo que los
investigadores no saben si estos cambios son reversibles o si realmente dan efectos negativos en las personas en modo persistente.

Terapias multidisciplinares post-COVID-19

La infección por COVID-19 afecta a los individuos no solamente a nivel físico, sino que también afecta la parte cognitiva. Es por ello que se recomiendan terapias multidisciplinarias. Además se ha visto en estos individuos un mayor… Compartir en X

Visto que la infección por COVID-19 afecta non solamente la parte física de las personas, sino también la parte cognitiva de las personas se recomiendan terapias multidisciplinarias que comprendan:

  • Una rehabilitación física con la ayuda de un fisioterapeuta experto en este sector post-COVID-19.
  • La ayuda de un ergo-terapeuta que actúa en pacientes que han perdido su autonomía en la vida diaria personal, profesional y/o escolar.
  • La ayuda médica y psicológica en caso de la presencia de algún trastorno mental como el estrés, la ansiedad y/o la depresión.
  • La ayuda de un dietólogo para un reequilibrio en la alimentación de estas personas.
  • La terapia de rehabilitación de estos pacientes debe ser multidisciplinaria y sistémica.

Un consejo
Si padeciste de la infección de COVID-19 y ahora sufres de estrés, de ansiedad y o de depresión, consulta uno de nuestros médicos, quién te ayudará realizando un diagnostico específico y te dará una prescripción médica personalizada.

BIBLIOGRAFIA
1.New research finds that covid-19 is associated with an increased risk of mental health disorders, including anxiety, depression, substance use, and sleep disorders, up to one year after initial infection https://t.co/DNPUeBmBGJ— The BMJ (@bmj_latest) February 17,
2022 ">http://
2. www.alz.org/aaic/Sala de prensa de la AAIC. 2021: www.alz.org/aaic/pressroom.aspAAIC
2021 hashtag: #AAIC21

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio